![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZEVlU8uR4QykOdRLTo90hGUscE7jbS5jR3Kbi1F5KtD-Bfyg4LIXzdExOKt0sivSnqywNNEuu-mfS_6O4PtJpbPuLhfESPLLS3-TCTnfk7lmiHBGCv2TV2hAP_8cJbfFvhU2EnBlWAJs/s200/teotihuacanOK.jpg)
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emplearon por primera vez en la historia de la arqueología mexicana, y segunda en el mundo, un pequeño carro robot para captar imágenes del interior del túnel localizado debajo del Templo de la Serpiente Emplumada en la zona arqueológica de Teotihuacán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3jZTVgkyHI-Ajt2R3219qUQgdUJ1tDck_z6M7enurSZJ5Mkq324VpPk8-RNbvVlHsQgoDlyWALxPPRJX4jYzGoTFCHRYRfDMV8nVzF9uiGxpR1sPmy9qe7iq0HHGnF-ZiEIgLnfAraj4/s200/tlaloque2.jpg)
Sergio Gómez Chávez, director del proyecto Tlalocan: Camino bajo la tierra, explicó que las imágenes registradas constatan estabilidad y hacen posible que en poco tiempo los investigadores entrarán al conducto prehispánico construido hace más de dos mil años por los antiguos teotihuacanos para representar el inframundo.
El equipo de robótica diseñado por especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se suma la tecnología que han empleado los arqueólogos para la investigación del pasaje subterráneo.
Hace unas semanas, con el uso de un georadar se determinó con precisión que el túnel conduce a tres cámaras, donde eventualmente podrían reposar los restos de personajes importantes de la Ciudad de los Dioses.
El robot Tlaloque I es un vehículo de cuatro ruedas con tracción independiente cada una. Está equipado con dos cámaras de video, una colocada en la parte posterior y otra al frente que pueden hacer giros de 360 grados y que son manipuladas a control remoto.
El aparto tiene 30 centímetros de ancho, 50 centímetros de longitud y 20 centímetros de altura, cuenta con su propia fuente de iluminación y transmite las imágenes a un monitor de computadora en el exterior.
El túnel del templo de Quetzalcóatl fue descubierto a finales de 2003 por los arqueólogos Sergio Gómez y Julie Gazzola, pero su exploración ha requerido de varios años años de planeación y de gestión de recursos para poder utilizar la más alta tecnología.
La primera vez que se utilizó un robot en el mundo fue hace diez años en Egipto para la exploración de una tumba.
EMILIO FERNÁNDEZ EL UNIVERSAL (México)
No hay comentarios :
Publicar un comentario