![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtdtdGsbB-j4JKdoQrxeXJuPFe1vF8XWJ2EljaPDzKfF1fmvXa8gxa17DYy49Q2YVaw6KXQbZyqyZZUHNJAr6f0D6Ajqbr0Ht5UH7-X2p9QXDRPHrXzOdvVoY8mDjhWB1xP5tws2_Sxgs/s200/altar+muertos4.jpg)
De ahí nació un sincretismo y con él, una de las más hermosas y solemnes tradiciones que tenemos los mexicanos, la de celebrar a nuestros difuntos con ofrendas y altares.
Las noches del 1 y 2 de noviembre de cada año, según la creencia popular, llegan las ánimas o almas de las personas a las que recordamos y amamos para convivir con nosotros nuevamente. Por ello los recibimos con alegría y les ofrecemos todo lo que les gustaba en vida.
Y dentro de las tradiciones mexicanas, vamos analizar los elementos de un altar de muertos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLumWzunDAEe0D9lHCKDPSvHQVdcx_1ZsIEbP6EIEahI10OqvjtqivxTPSmFCioZ8hZ-m7S3NW80DrFHOEv9PcNFUIFV53S0tsV9yKjK80U5qIv1iuZ_G8y_FzqUWbLib9bnQd0nQivso/s200/altar+muertos3.jpg)
Velas o cirios.- En un altar poner 4 velas en forma de cruz, en cada punto cardinal para orientar a las almas e iluminan el camino de los difuntos; las velas forman una cruz para los cristianos y los puntos cardinales para los prehispánicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBlMHx26VkrBOLdh51KCXlQp1q3LIOsgaD_mlH5G2FZtGGbrsFJIpMwzoxd3XQJXmLr_SEghzhcrM1ukqCNUjr1r0TAW_loFu6o0pfa4_j6Ss1-kYCFGq3-xh_EpL51fzhsqHbzPBNqtA/s200/papel+picado.jpg)
El papel picado sirve para que los espíritus puedan llegar al altar empujados por el viento; con este papel se forra el altar, se coloca en la puerta o se cuelga de pared a pared.
Flores.- Las indicadas para esta ocasión son: nube, terciopelo y cempasúchil ó cempaxochitl que quiere decir flor de más de 20 pétalos en lengua náhuatl y es utilizada por que refleja el color del sol del dios azteca. Además todas las flores adornan y aroman el lugar
Una cruz de ceniza.- Que sirve para cuando llega el ánima al altar y pueda expiar sus culpas pendientes.
Jarra de agua.- Sirve para que los difuntos puedan mojarse los labios resecos, y se refresquen al mismo tiempo que se purifican
Comida.- Son todos aquellos alimentos que fueron los favoritos del difunto, se pueden colocar en ollas de barro como lo hacían nuestros antepasados por ejemplo: mole, arroz a la mexicana, pipían, tortillas, hojaldras, tamales, pan blanco, dulce de calabaza o de tejocote, café de olla endulzado con piloncillo, frutas de temporada como mandarinas naranjas jícamas, etc.
El espíritu para quedar satisfecho, les quita la esencia es decir que al probarlos les quita el olor y sabor; es un fenómeno muy extraño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy9dJ_55ZBaoEdmCYRLtMfuCtHuYuH694-PRKAEGK4sW5e5xB1tIUfCL5pxy0JRiVf6WsIEhJQIyx1Tpx6DWMQ3w-Grg8RUxC3rYPjKAW4Rx9Rzj27-a4AydOCGggQRdhbxFH6btyHSjE/s200/altar+muertos5.jpg)
Sal.- Sirve para los niños o todos aquellos que no fueron bautizados (significa purificar el alma)
Incienso.- Es para purificar el ambiente, limpia y aleja los malos espíritus, también sirve como los rezos; es decir une el cielo con la tierra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVlWgNDMxmpj9spujfqrYc6tg-L3twtEJirI8T2kB7gAYcP6Ydw78WUiaw5U0EsOiQfGOeWx6kRH3J0g52YM46fBUW_m7mgFx02Ix1cizU5dAOwojMC3tDOLLYcS0JfRh945kZ8OzhybE/s200/calaveritas.jpg)
Esta persona puede incluso ser alguien que esté vivo ya que la tradición es que aunque estemos vivos nos riamos de la muerte. Las calaveras y esqueletos nos recuerdan que la muerte es parte del ciclo de la vida y que los mexicanos podemos jugar con ella.
Hoy en día las calaveras de dulce también se hacen de otros materiales comestibles como goma, gelatina, chocolate y amaranto.
Otros elementos:
Para el altar de niños es importante poner de ofrenda juguetes y dulces, no perdamos la tradición de colocar los dulces de pasta de azúcar llamados alfeñiques.
Para el altar de los adultos se puede poner bebidas como tequila o pulque o algún licor así como cigarros, un recipiente para lavarse con una toalla así como sus pertenencias estimadas.
Para que no se pierdan los muertos, en la casa se ponen faroles o estrellas con luz que los guiaran hasta la entrada de la casa.
También alrededor de la puerta se coloca un arco que simboliza la puerta del mas allá y el permiso que San Pedro otorga a las almas para salir y regresar.
Para llegar al altar se deben colocar pétalos de la flor de cempasúchil para formar un camino y así los muertos se guíen ayudados por el deslumbrante color amarillo.
No olvides colocar unas sillas y un petate para que los difuntos descansen de la travesía; también es bueno sentarse alrededor del altar para convivir con ellos. Demuéstrales que siguen aquí y que no los hemos olvidado.
Bien espero que este documento te sirva para que coloques tu próximo altar de muertos, no olvides que la ofrenda es una forma de acercarnos a nuestras costumbres.
¿Por que los niños piden calaverita?
En el Distrito Federal y en otras partes de la Republica Mexicana aun se pide la calaverita y esto viene de una leyenda que data desde la época prehispánica en donde se cuenta que un niño macehual no tenia que ofrendarle a sus deudos y salía a calaverear, es decir, recolectar frutas, panes, comida y todo lo que se pone en las ofrendas. Desde entonces los niños estilan el pedir “calaverita”
Hoy en día la tradición se ha ido transformando se pide dinero y los niños lo canjean por dulces o últimamente la gente solo les da dulces.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6huzuMuIbCT9Ud8iI8qhlNnlFcZPbntBdmgwqWy3s7QDYI5SWExLS97IRcKnO2htkuhP_GHbI8xHsqrH3NR97W-OT-yUdymEEmewEgZtiRIA99xrJPXvYjSskXjMj86OjcGfzaKGfWac/s200/posada+catrina.gif)
La “Catrina” ha sido desde entonces representada en múltiples formas por infinidad de artistas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario