![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0JfPd7xk3bKWYYMq28puroDKB4QZxzEk-8K_7dvYt5sUs6L6TqH9e0OIoZlUTmJrryxidMqpugD5ueQcyPz1bCju3iLpCEPXFeQRZtlNbhyphenhyphenFBHP_J7hxxdzFEdwCBY8sLLLFE7c8Tx0U/s200/stevia.bmp)
En dos años, la stevia, una planta usada durante siglos por los indios guaraníes de Paraguay, se ha vuelto importante en productos de Coca-Cola, Danone y Merisant.
Incentivados por la desconfianza en los endulzantes artificiales y la demanda de productos naturales, las empresas han optado por la stevia, que es hasta 300 veces más dulce que el azúcar tradicional de la remolacha o la caña.
Pero se han detectado ciertos problemas, como cierto gusto agrio, el costo y posibles problemas para definirla como natural en ciertos mercados de la Unión Europea (UE).
Las ventas iniciales y las proyecciones son impactantes, pero los extractos de la planta tienen cierto gusto agrio fuerte, que suele compararse con el del licor, y son mucho más costosos que los endulzantes artificiales, incluido el aspartamo, la sacarina y la sucralosa.
Para aliviar el sabor de la stevia, productos como Beghin-Say del fabricante de azúcar francés Tereos y Fanta Still de Coca-Cola -en los que se probó la stevia- todavía incluyen azúcar en su receta.
Tereos PureCircle dijo que de los 604 nuevos productos que contienen extractos de stevia lanzados mundialmente en el 2010 -por encima de los 373 del 2009- el 60 por ciento aún contenía azúcar.
La escasa respuesta de los consumidores también llevó a gigantes lácteos como Danone a trabajar en una nueva receta para sus yogures con stevia, comercializados bajo su línea líder en bajas calorías Taillefine en el 2010.
"Estamos tratando de encontrar soluciones para eliminar ese sabor agrio pero no es fácil", dijo Marilise Marcantonio, directora de comunicación para Productos Frescos de Danone. "Los consumidores están buscando productos naturales, pero no a cualquier precio", agregó.
Algunos científicos también señalan que una técnica de extracción de la Rebania-A, derivada de las hojas de stevia, a través de etanol en lugar de agua para obtener productos más dulces y puros, podría hacer que la stevia no pueda ser comercializada como "natural" en algunos países de la UE, lo que minaría la estrategia actual de mercado.
"Están publicitando la stevia como un milagro", dijo la consultora de marketing Sam Waterfall. "Si los consumidores empiezan a sentir que están siendo confundidos, podría ser realmente un desastre", agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario