<br>

Bienvenidos a mi Blog:

Aquí encontrarás notas curiosas, anécdotas, información en general sobre historia, religión, ciencia y tecnología, nutricion, salud, gastronomía, así como esoterismo, astrología, tarot e insólitos... diariamente iremos publicando cosas interesantes... checa las etiquetas.

No dejes de visitar y comentar sobre mi blog...

Espero sea de tu interés.

Un abrazo!

jueves, 26 de julio de 2012

Imagen espectacular de la nebulosa de Orión

(Jue. 19 Jul 2012).- Cuenta la mitología griega que el gigante Orión, hijo de Poseidón, dios de los Mares y de Gea, diosa de la Tierra, era tan grande que podía caminar por los océanos sin que las aguas le cubrieran la cabeza. Su figura en el cielo es fácilmente localizable en los dos hemisferios y por eso se ha convertido en una de las constelaciones más conocidas por los aficionados a la astronomía.

En Orión se encuentran las imponentes Betelgeuse, una supergigante roja, Rigel que en realidad es un sistema triple de estrellas o Bellatrix, una gigante azul que se encuentra tan sólo a unos 240 años luz de nuestro sistema solar. En mitad de la constelación son fácilmente distinguibles tres estrellas casi alineadas que conforman el cinturón del cazador Orión. Son Mintaka, Alnitak y Alnilam, una tripla estelar a la que popularmente se conoce como los tres reyes magos o las tres marías.

Orión ofrece muchas recompensas para el buen observador, bien sea con telescopio o a simple vista, ya que posee algunas de las nebulosas más fascinantes de nuestro firmamento. Entre ellas se encuentran la nebulosa Cabeza de Caballo, la nebulosa de la Flama y por supuesto, la célebre Nebulosa de Orión.

Con el nombre científico NGC 1976, o M42 en el catálogo Messier, la nebulosa de Orión es una de las nebulosas más brillantes que existen y se puede observar claramente en las noches de invierno.

Es una verdadera guardería de estrellas, una inmensa nube de polvo y gases situada a unos 1500 años luz de la Tierra y para los astrónomos representa una interesantísima oportunidad de ver cómo nacen las estrellas.

Ahora, y gracias al Telescopio Espacial Hubble y el telescopio del Observatorio Europeo Austral de La Silla contamos con la imagen más nítida jamás tomada de esta nebulosa. Una fotografía compuesta de nada más y nada menos que mil millones de píxeles que nos muestran un impresionante conjunto de aproximadamente 3.000 estrellas jóvenes.

La vista es simplemente espectacular.

Fuente: Ciencia Neta

No hay comentarios :

 
Subir