![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzSCyyGepWCe26_rG7u_K5wlnjGT850bB6xjlQnfzRCRU6DRrVDcjRGwJ4L-jFeSF9im02UAzopbmYCNzZ0fmGzaf-nflhMqm4IZOre-X8FMYzI8t6MIsAa70Po6nJbu9n1c2x8pShYks/s200/tango-piernas.jpg)
A la hora de curarnos de algún malestar o enfermedad, algunas personas confiamos en la alopatía, otras en la homeopatía, en la acupuntura, en la reflexología, en las flores de Bach, en la aromaterapia, la danzaterapia o la musicoterapia, en la osteopatía o cualquier otra posibilidad que nos aparezca y nos inspire confianza y cierta certeza de que nos va a curar algo.
Hace unos 150 años el médico, fisiólogo y filósofo francés Claude Bernard dijo que no hay enfermedades sino enfermos, una verdad apoyada firmemente por el posterior auge de la psicología. Y si de enfermos se trata, ¿por qué no considerar también al tango como una medicina que pueda servir a determinadas personalidades? Es la sorprendente teoría que sostiene Federico Trossero un médico, psicoterapeuta y docente universitario y profesor de tango de Rosario, Argentina, en su libro "Tangoterapia" (Editorial Continente).
Experto bailarín, Trossero descubrió que el legítimo diálogo de los cuerpos en el abrazo del tango puede ser un nuevo recurso terapéutico, uno de los tantos elementos que se pueden incorporar en las terapias habituales desde el arte y la técnica. La teoría se fundamenta en el procesamiento de lo sensorial y lo perceptivo para ayudan a las personas a su mejor integración individual y social. Dice que nuestro cuerpo es nuestra casa, que allí moran nuestras emociones y que su lenguaje es riquísimo. Y que el tango ayuda a expresarlo.
La tangoterapia apunta a:
*Ayudar a las personas a hacer conscientes sus emociones para vivir mejor, desde la conexión con su mundo interior, en pareja o en sociedad.
* Visualizar y resolver conflictos, evidentes o no, para superar fobias sociales, timidez, temor al público.
*Mejorar la relación de pareja y los modos de interactuar.
*Mejorar posturas anómalas y movimientos rígidos, falta de espontaneidad y equilibrio.
*Mejorar la autoestima y la imagen corporal.
* La raigambre del tango proviene del crisol en el que se funden los múltiples fragmentos culturales que hicieron a Buenos Aires y le dan la posibilidad de ser un símbolo universal.
Beneficios de la tangoterapia
* Cada parte del cuerpo muestra sus contenidos psíquicos más escondidos.
* La movilización de pensamientos, sentimientos y emociones estimula y favorece la integración de la totalidad del ser porque construye un lenguaje nuevo.
* Es positivo el acercamiento físico en el abrazo y la mirada, un contacto no verbal que remite a sensaciones muy primitivas del ser humano por el afecto que implica.
* El estímulo del baile es benéfico para la depresión y el estrés.
* Tiene un aspecto creativo, como todas las artes, lo que favorece el desarrollo de un talento.
Muchos médicos, aunque no especializados como Trossero, recomiendan de todos modos aprender tango simplemente para mejorar la coordinación y la concentración, la postura y la memoria. Seguramente vale la pena intentarlo, aunque más no fuere, para familiarizarse con las numerosas bellas letras que tienen los tangos y con su hermosa música. Es mucho más agradable que tomar remedios, aunque sirvan... ¿Vamos a la milonga?
¿Bailas tango?
Por: Daniela Di Segni
No hay comentarios :
Publicar un comentario