<br>

Bienvenidos a mi Blog:

Aquí encontrarás notas curiosas, anécdotas, información en general sobre historia, religión, ciencia y tecnología, nutricion, salud, gastronomía, así como esoterismo, astrología, tarot e insólitos... diariamente iremos publicando cosas interesantes... checa las etiquetas.

No dejes de visitar y comentar sobre mi blog...

Espero sea de tu interés.

Un abrazo!

sábado, 20 de noviembre de 2010

Cometa traerá un 'regalo' de tres noches

Por el paso del cuerpo celeste Tempel-Tuttle cerca de la órbita terrestre será visible una lluvia de estrellas

MÉXICO, DF, noviembre 18 (EL UNIVERSAL).- Si las condiciones climatológicas lo permiten, entre este jueves y el domingo se podrá observar una lluvia de estrellas Leónidas, entre la medianoche y antes del amanecer, luego del paso del cometa Tempel-Tuttle, cerca de la órbita de la Tierra.

El presidente de Físicos Astrónomos Mexicanos y Asociados (FAMA), Rafael Barbabosa, invitó por ello a la población a observar el cielo a partir de hoy, con el fin de admirar dicho espectáculo que ofrece la naturaleza y para que contribuyan a la investigación científica.

De acuerdo con Barbabosa, contar el número de estrellas fugaces que aprecian por hora, permite a los astrónomos conocer mejor la órbita de los cometas, en este caso del Tempel-Tuttle.

Los investigadores han señalado que los registros históricos disponibles no son muy útiles para caracterizar el nivel de actividad y la posición del máximo de las tormentas por la escasez de observadores y la falta de una metodología de observación adecuada.

Sin embargo, se han hecho grandes esfuerzos para determinar las características de los retornos de Leónidas de los últimos 200 años.

Todos los años, indicó, del 15 al 21 de noviembre aparecen en el cielo una gran cantidad de estrellas fugaces de la lluvia de estrellas, de las Leónidas, que parecen provenir de la constelación de Leo, por lo que llevan el nombre de Leónidas.

Las Leónidas, continuó, salen de la cabeza del León en todas direcciones, se ven a simple vista y no debe usarse telescopio.

Se forman a más de 100 kilómetros de altura, arriba de las nubes, por lo que para ver la lluvia de estrellas necesitamos estar en un lugar despejado, sin nubes y que además sea oscuro. Entre más oscuro es un lugar más estrellas fugaces se podrán ver.

Para ello, se requiere que el observador vea el horizonte al norte.

La constelación de Leo sale a la medianoche en México, así, desde la medianoche hasta el amanecer son las mejores horas para verlas.

"Hay que estar bien abrigados", advirtió.

Una estrella fugaz o meteoro, explicó, es producida cuando un pedacito de cometa, del tamaño de un chícharo entra a la atmósfera de la Tierra entra a gran velocidad y con gran energía, la cual rompe las moléculas de aire.

Estas moléculas rotas cuando se juntan emiten luz y forma hermosas estelas luminosas de diferentes colores.

No hay comentarios :

 
Subir